Ruta: Inicio>Presentación> S.E.A
QUÉ ERA Y QUÉ HACÍA EL SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRARIA (2)
| 2. QUÉ ERA EL SERVICIO DE EXTENSIÓN AGRARIA. El «Servicio de Extensión Agraria» nació, mediante Orden ministerial de 30 de Septiembre de 1.955, con el fin de elevar el nivel de vida del agricultor.
En dicha Orden se le designaba «Servicio de Extensión Agrícola» y dependía del Ministerio de Agricultura. Seis años después, por Decreto de 8 de Mayo de 1.961, dicho nombre fue sustituido por el de «Servicio de Extensión Agraria», cambio lógico y más en consonancia con su ámbito de actuación. Tal nombre perduró durante bastantes años, hasta su transferencia a las distintas Comunidades Autónomas. |
||
| Del prestigio y difusión que tuvo no es preciso decir nada: Quienes necesitaron y utilizaron sus servicio son buenos conocedores de la labor que realizó en el agro.
Al crearse en España el Servicio de Extensión Agraria no se dio nacimiento a nada nuevo, pues numerosos países contaban, desde hacía varios años, con este organismo. Así, pues, al implantarse en España se hizo percatados de su necesidad imperiosa y siguiendo la experiencia de los países más adelantados, especialmente Estados Unidos. Por otra parte, en todas las naciones, el Servicio de Extensión Agraria era considerado el procedimiento más barato y eficaz para lograr el fin por el cual fue creado. En un principio los agricultores se preguntaban: «¿Qué es eso de Extensión?». Podemos resumir que «Extensión» era divulgación, información y capacitación con calor humano. No se trataba meramente de publicar folletos atractivos, ni de dar conferencias o charlas, visitar explotaciones agrarias o solucionar consultas respecto a múltiples problemas. Consistía en mucho más. Era convivencia con el agricultor y su entorno e integración en su medio social. Vivir sus problemática y conocer sus recursos y posibilidades. Se pretendía, fundamentalmente, estudiar detenida y conjuntamente con el agricultor sus problemas diarios y las soluciones más factibles de aplicar, inculcándole la necesidad de actuar, ayudándole en todo el proceso. 3. LAS AGENCIAS COMARCALES. Las «Agencias Comarcales», cuya creación se inició en 1.956, eran las oficinas o dependencia rurales del Servicio de Extensión Agraria. El Servicio de Extensión Agraria, S.E.A. eran sus siglas, estaba constituido, pues, por un conjunto de Agencias Comarcales, distribuidas por toda España. Su número superó las seiscientas. Se establecían en zonas agrícolas, normalmente en localidades cabeceras de comarca, puesto que ese era su ámbito de actuación. Desde allí se atendía a los agricultores de las localidades que la integraban, desplazándose a estas de modo cotidiano. |
||
| Cada «Agencia Comarcal del S.E.A.» estaba atendida, como norma general, por dos Agentes de Extensión Agraria, denominados Agente Jefe uno y Agente Ayudante el otro, nombramientos que se obtenían tras una oposición, cursos de formación y períodos de prácticas.
En mucha Agencias había, también, una Agente de Economía Doméstica, personal femenino que atendía los problemas del hogar. Las tareas administrativas eran desarrolladas por una «Auxiliar Administrativa», cuya labor es digna de destacarse. Más recientemente se creó el puesto de «Monitor», quien ayudaba a los Agentes en su trabajo. Los Agentes, y todo el personal adscrito a la Agencia, vivían en los puebles; actuaban gratuitamente en el medio rural. Cada Agencia Comarcal disponía de los vehículos y medios precisos para realizar los desplazamientos y actividades necesarias. |
Experiencia es el nombre que damos a nuestras equivocaciones (Wilde)
© 2.021 J.L. San Segundo C.
